Ser latino en Estados Unidos conlleva hacer un mayor esfuerzo tanto para encontrar un lugar como para adaptarse a los entornos académicos y profesionales. Y debido a las altas exigencias a las que se enfrentan, ha aumentado el desarrollo del síndrome del impostor en los latinos.
El 70% de los trabajadores estadounidenses han experimentado alguna vez el síndrome del impostor, pero este suele afectar mayormente a las minorías, como lo es la comunidad latina. Los latinos representan el 18,7% de la población y el 17.3 % de la fuerza laboral de Estados Unidos, según cifras del censo oficial de 2021.
“It wasn’t that good, I just did my job”, is a very common phrase to hear and it can seem like an expression of humility. However, behind it is really hidden a condition of stress, anxiety, insecurity and even depression.
Qué es el síndrome del impostor
When listening to “Impostor Syndrome” it is often thought that it refers to deceiving others, pretending to be something other than what it really is. But it is certainly the opposite, it is involuntarily thinking that those around you have a wrong idea of who you really are, and that you are not capable enough to perform certain tasks or hold important positions.
Psychologists Joe Langford and Pauline Clance (1993) define impostor syndrome as the belief that “achievement did not occur through genuine ability, but as a result of being lucky.”
Los síntomas del Síndrome del impostor pueden variar de una persona a otra, pero por lo general son:
- Creer que no se merecen los logros, que son justos sino cuestión de suerte, o a recibir ayuda de los demás.
- Se duda de las capacidades propias
- Hay un temor constante a ser señalado como fraude
- Sentimiento de culpa
- Sentir que se ha fracasado aun cuando se ha superado y alcanzado el éxito
- Fuerte sentimiento de ansiedad, depresión y desesperanza
- Insatisfacción permanente
Tipos de impostores
La investigadora experta en el síndrome del impostor es la doctora Valerie Young, en sus trabajos ha clasificado cinco grupos de personas propensas a sufrir este trastorno:
Los perfeccionistas: Suelen ser personas que se trazan metas muy altas, por lo que siempre piensan que lo podrían haber hecho mejor.
Los individualistas: Este tipo de personas se niegan a recibir ayuda, ya que lo toman como un síntoma de debilidad. Sienten que si piden ayuda no demuestran su valor.
Los expertos: These are people who think they have known how to sell ‘too well’, who have not been honest in their selection and fear that it will be discovered.
Los genios naturales: They tend to be people without patience, they get stressed and overwhelmed if they don’t do things smoothly, quickly and the first time.
Los superhumanos: Estas personas buscan trabajar más duro que otros para mantenerse y seguir dando la talla. Por ello su salud física y su vida social suelen ser las primeras en sufrir las consecuencias.
Cómo se desarrolla el síndrome del impostor
El desarrollo del síndrome del impostor va ligado al perfeccionismo y al alto nivel de autoexigencia que se aplica a la persona. Por lo general se desencadena cuando se intenta alcanzar y superar los estándares, así como también el cumplir con algún estereotipo.
Psychologist Pauline Clance states that the most important cause of the development of impostor syndrome is a sense of insecurity. In his study he points out that “some of these causes are internal (low self-esteem and lack of self-confidence) and others are external (family patterns, stereotypes and salary differences)”
Otras investigaciones también señalan que la identidad racial es una de las causas importantes para el desarrollo del síndrome del impostor, sobre todo entre las minorías de alto rendimiento.
El síndrome del impostor suele ser asociado en su mayoría a mujeres, sin embargo, las nuevas investigaciones demuestran que puede afectar a cualquier persona sin importar su género y su edad.
Un estudio de la Universidad Heriot-Watt y la Escuela de directores generales arrojó que más de la mitad de las mujeres encuestadas afirmaron haberse sentido impostoras, frente a sólo el 24% de los hombres.
Por otro lado, también las personas más jóvenes tienen mayor tendencia a sentirse impostoras, El estudio de la Universidad Heriot-Watt y la Escuela de directores generales aseguró que el 45% de jóvenes dijeron dudar de sus competencias, frente al 30% de los profesionales de más edad.
Latinos en Estados Unidos y el síndrome del impostor
Son diversos los factores que causan el desarrollo del síndrome del impostor en los latinos de Estados Unidos. Por lo general viene de sentirse diferentes debido a la discriminación, así como también por ser limitados a cumplir con un estereotipo.
Un estudio realizado en Universidad de Texas en Austin, señala que, el síndrome del impostor en personas latinas, suele estar ligado a la ansiedad dada por los estereotipos asociados a su raza.
Este síndrome afecta sobre todo a las mujeres latinas en su desarrollo en el área profesional y académicos. Puesto que, no se ven representadas en puestos de liderazgo, tanto por el sexismo como por su identidad.
Según un informe de 2020 de LeanIn.org y McKinsey & Company, sólo 71 mujeres latinas son promovidas por cada 100 hombres que ascienden a puestos directivos.
El tener siempre el pensamiento del estereotipo, lleva a los latinos a tener la preocupación por ajustarse a este de manera negativa sobre su grupo social.
Por lo que constantemente buscan confirmar que no son lo suficientemente buenos ya sea en el trabajo, en la escuela, o cualquier otra tarea que requiera mostrar sus habilidades.
Este síndrome afecta la salud mental de los latinos, ya que desarrollan un alto índice de ansiedad y depresión. De igual forma tienen fuertes sentimientos de desesperanza y de insatisfacción aun cuando alcanzan el éxito.
El síndrome del impostor y la salud mental
La psicóloga y TedTalker Elizabeth Cox explica que “los mecanismos psicológicos de quienes tienen el síndrome del impostor activan frenos internos que imposibilitan compartir grandes ideas, optar a ciertos puestos de trabajo o pedir merecidos ascensos. Es un virus que ataca el talento y merma las oportunidades.”
Impostor syndrome deteriorates people’s mental health, causing them to develop pathologies such as anxiety, low self-esteem, insomnia and even depression. And as a consequence, work life, personal life and even social relationships are affected.
La terapia para superar el síndrome del impostor
Si bien el síndrome del impostor no está establecido como parte del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, es necesario tomarlo en cuenta y tratarlo a tiempo. Ya que estar atrapado por mucho tiempo en estos pensamientos, desencadenan el desarrollo de otras condiciones.
Psychologist Valerie Young explains that “Finding support is essential, especially if you are the only one, or one of the few”, to overcome impostor syndrome. For her part, Elizabeth Cox explains that the best way to combat impostor syndrome is by talking about it, communicating it with others.
Al sufrir el síndrome del impostor, el miedo a preguntar acerca de su desempeño es mayor, ya que se teme que todos sus pensamientos sean confirmados. E incluso aun al escuchar comentarios positivos, no se logra calmar los sentimientos de fraude.
Es por ello que, para superar el síndrome del impostor lo apropiado es acudir a un profesional de la salud mental con quien se sienta confianza. De esta manera el experto hará una evaluación apropiada del caso, para realizar psicoterapia implementando las técnicas apropiadas para cada caso particular.
Todos tienen una historia y vivencias diferentes, por ello es necesaria la guía profesional. De esta manera descubre realmente cuáles son las distorsiones de pensamiento que giran en torno al sentimiento de inseguridad, para tratarlas de manera adecuada.