Apoyo a la comunidad Latinx ofreciendo nuevas formas de expresar emociones

Infórmate sobre mí y cómo puedo ayudarte

Esmeralda Estrada, LPC

Esmeralda Estrada, LPC

Psicoterapeuta bilingüe

Saludos, mi nombre es Esmeralda Estrada y soy psicoterapeuta bilingüe en Latinx Talk Therapy. Soy Consejera Profesional Licenciada (LPC) y Terapeuta de Arte Registrada (ATR). Me gusta incluir psicoeducación, Spanglish y arte en las sesiones. Adopto un enfoque empático y basado en las fortalezas al ayudar a los clientes. Debemos trabajar como un equipo mientras honro la construcción de una relación terapéutica genuina con mis clientes. Las palabras tienen poder, pero es posible que no surjan con facilidad, por lo que contar con las herramientas necesarias para expresar su historia es fundamental; no solo para las sesiones, sino para la vida cotidiana, y considero que la Terapia de Arte es una herramienta poderosa para este proceso. Mi enfoque teórico es la Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT), centrada en la persona y psicoanalítica. Sin embargo, cada cliente es único, no existe una solución única para todos, por lo que considero importante tener en cuenta las experiencias, preferencias y necesidades de mis clientes al considerar qué funcionará mejor para ellos.

Comprendo la importancia de crear un espacio seguro para ayudarnos a comprendernos mejor a nosotros mismos y cómo las experiencias de vida nos han afectado. Nuestra comunidad ha sido capaz de adaptarse y sobrevivir, pero deseo que prosperemos, y creo que cuidar nuestra salud mental es una parte importante de este proceso, ya que se conecta con varios aspectos de nuestras vidas. Es importante conectar con el pasado, ya que establece las bases para el presente. Ayudándole a expresarse y conectar consigo mismo, podrá examinar el pasado/presente y los patrones negativos/positivos para que pueda enfocarse en las soluciones y crear su caja de herramientas de salud mental.

No tienes que afrontar tus luchas solo, estoy aquí para ayudarte

He trabajado con niños, adultos jóvenes y familias que enfrentan depresión, ansiedad, duelo, trastorno de estrés postraumático (TEPT), diagnósticos médicos, discapacidades físicas, trauma y el sistema de justicia juvenil. He presenciado los altibajos que uno puede experimentar en la vida y en el entorno terapéutico. Buscar ayuda es el primer paso en el viaje. Como equipo, crearemos un espacio seguro que le ayudará a alcanzar sus objetivos.

Conoce un poco más sobre mí

Nací y crecí en el lado sur de Chicago en un vecindario predominantemente latino. Desde niña, me sentí atraída por las artes, y en mi adolescencia, experimenté de primera mano cuán sanadoras pueden ser las artes. Aprendí sobre la terapia de arte y la vi como una manera maravillosa de unir no solo las artes y la salud mental, sino también como una nueva forma de introducir servicios de salud mental sin el estigma. Como estudiante universitaria de primera generación, estoy familiarizada con la ansiedad y los factores estresantes de aventurarse en lo desconocido. Comencé mi camino en la salud mental como voluntaria en el Hospital Infantil Lurie, luego trabajando en el Club de Niños y Niñas mientras realizaba prácticas en el programa de terapia de arte en el Hospital Infantil Lurie. Después de obtener mi maestría en la Universidad Adler, comencé a trabajar con jóvenes migrantes y posteriormente pasé a trabajar con jóvenes en el sistema de justicia juvenil del Condado de Cook. Siendo latina y terapeuta, he experimentado y presenciado la falta de recursos y el efecto del estigma de la salud mental. Continúo sintiéndome comprometida a proporcionar servicios culturalmente competentes a la comunidad BIPOC. Cuanto más hablemos sobre salud mental, más podremos superar el estigma.

Mis especialidades

Tengo formación especializada en Terapia de Arte, terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT) y terapia dialéctica conductual (DBT). He trabajado principalmente con jóvenes y adultos jóvenes y sus familias. Áreas de especialidad en el manejo de la depresión, ansiedad, duelo, trastorno de estrés postraumático (TEPT), diagnósticos médicos, discapacidades físicas, trauma, sistema de justicia juvenil, inmigración, identidad cultural y otros factores estresantes de la vida.