¿Qué significa descolonizar la salud mental?
Los modelos tradicionales de salud mental a menudo se basan en ideas occidentales que pueden no reflejar los valores, las experiencias o la sabiduría de otras comunidades. Descolonizar la salud mental significa:
- Crear espacio para diferentes formas de entender y curar el dolor emocional
- Valorar las prácticas y tradiciones culturales, como el apoyo comunitario, la narración de historias, la espiritualidad o el conocimiento ancestral
- Cuestionar los sistemas que han ignorado o dañado a los grupos marginados
- Escuchar atentamente lo que las personas realmente necesitan para sentirse vistas, seguras y respetadas en la terapia
¿Por qué es esto importante?
Para muchos estadounidenses Latinx, indígenas y otras comunidades BIPOC, las luchas de salud mental no pueden separarse de la historia, como la colonización, la migración forzada, el racismo o la pérdida de idioma y cultura. Si la terapia no reconoce eso, las personas pueden sentirse incomprendidas o invisibles.
Descolonizar la salud mental ayuda a:
- Restaurar la dignidad y el orgullo cultural
- Hacer que la terapia se sienta más accesible y menos estigmatizada
- Construir confianza entre clientes y proveedores
- Empoderar a las personas para que definan la curación en sus propias palabras
Cómo se ve esto en la terapia
Los terapeutas que apoyan la atención descolonizada:
- Preguntan sobre sus valores culturales, roles familiares y tradiciones
- Usan metáforas, historias y lenguaje que se sienten familiares y respetuosos
- No asumen enfoques únicos para todos
- Comprenden cómo los sistemas de opresión impactan la salud mental
La atención de la salud mental nunca debería sentirse como si le pidiera que dejara su cultura en la puerta. Descolonizar la terapia significa dar la bienvenida a su identidad completa en la sala. Se trata de crear un espacio para la curación que se sienta fiel a quién es usted y de dónde viene.