Estadísticas:

– 1 de cada 5 estadounidenses padece un trastorno mental

Fuente

– Los trastornos neuropsiquiátricos son la principal causa de discapacidad en EE.UU. (seguidos de las enfermedades cardiovasculares y circulatorias y las neoplasias. Neuropsiquiátrico significa que los trastornos mentales afectan al sistema nervioso central)

Fuente

– El retraso medio entre el inicio de los síntomas y el tratamiento es de 11 años

Fuente

– 1 de cada 8 visitas a los servicios de urgencias de EE.UU. están relacionadas con trastornos mentales y por consumo de sustancias

Fuente

– Más de 1 de cada 3 mujeres latinas declararon haber sido alguna vez víctimas de violencia sexual, física o acoso por parte de su pareja.

Fuente

– En 2017, el suicidio fue la segunda causa de muerte entre los latinos de 15 a 34 años

Fuente

– Los intentos de suicidio de las chicas latinas, de 9º a 12º curso, fueron un 40 % superiores a los de las chicas blancas no latinas del mismo grupo de edad

Fuente

– Los latinos reciben la mitad de tratamiento de salud mental que los blancos no latinos

Fuente

– La tasa de mortalidad por suicidio de los hombres latinos era 4 veces superior a la de las mujeres latinas

Fuente

– El 76% de los latinos con ansiedad y depresión no reciben atención sanitaria mental adecuada

Fuente

– Sólo el 20% de los latinos que experimentan síntomas de un trastorno psicológico hablan con un médico sobre sus síntomas, y sólo el 10% se pone en contacto con un profesional de la salud mental.

Fuente

– Las principales barreras para la salud mental de los latinos son el idioma, la falta de seguro, la falta de conciencia cultural, la situación legal, la aculturación y el estigma.

Fuente

– Casi 4 de cada 5 jóvenes latinos sufren al menos una experiencia traumática en la infancia, como la pobreza o los malos tratos, y carecen de la atención, el apoyo y el entorno adecuados que necesitan para un desarrollo saludable en los años de formación .

Fuente

– Los inmigrantes son más susceptibles de desarrollar TEPT y trastornos por estrés, dependiendo de la frecuencia, duración y multiplicidad de experiencias traumáticas sufridas durante las distintas etapas de la migración (Kouyoumdjian et al., 2003).

Fuente

– La disonancia cultural y el estrés aculturativo, la discriminación, las presiones socioeconómicas, la pérdida de mecanismos de apoyo social tras la inmigración y la exposición a las drogas y el alcohol conducen a menudo al consumo de sustancias químicas y a la dependencia» (Rios-Ellis, 2005, p.10).

Fuente

– La Disonancia Cultural es una incómoda sensación de conflicto interior, desarmonía, confusión, experimentada por las personas durante el cambio en su entorno cultural. Los cambios suelen ser inesperados, inexplicables o incomprensibles debido a diversos tipos de dinámicas culturales

– El estrés aculturativo es el impacto psicológico de la adaptación a una nueva cultura. Los factores de estrés incluyen la situación legal de la familia, la migración forzada frente a la voluntaria y la discriminación percibida.